Antes de nada, darle las gracias a la editorial por el envío del ejemplar.
¿Cómo llegó este libro a mis estanterías?
Cuando descubrí que Andrea iba a publicar La Biblioteca de Córdoba, yo sabía que ese libro lo iba a amar con toda mi alma sin haberlo leído antes. Ya cuando hablaba de Proyecto Biblioteca estaba emocionada, pero cuando descubrí que la historia giraba entorno a la figura de Lubna de Córdoba, mi bibliotecaria interna no paraba de chillar de emoción.
¿Qué me ha parecido esta lectura?
Leer sobre la figura de Lubna de Córdoba me permitió conectar con una parte de la historia a un nivel mucho mayor. La novela no solo relata una historia apasionante sobre la Córdoba califal, la biblioteca que albergaba y los manuscritos secretos que custodiaban o la figura de los médicos árabes durante la época, sino que, además, me ofreció una nueva reflexión sobre el poder del conocimiento y la preservación de la memoria.
La trama nos transporta a la época de esplendor del califato de Córdoba, donde los libros eran considerados tesoros y la mayor biblioteca de la Historia de Occidente se erguía como un santuario de sabiduría. Es allí donde llega Nasir, un joven médico procedente de Bagdad, con la misión de encontrar un valioso manuscrito. En su camino, conocerá a Lubna, una esclava audaz y cercana al califa, quien se convierte en cuidadora de los libros y la sabiduría. Juntos, protagonizan un relato lleno de intrigas palaciegas, misterios y pasiones, mientras su destino se entrelaza de forma irremediable.
Esta es la primera vez que leo a Andrea D. Morales, y debo decir que su forma de escribir es excepcional. Con una prosa delicada y poética, la autora logra transportar al lector a un mundo vibrante, repleto de detalles históricos y personajes que cobran vida. Lubna se destaca por su valentía y su amor por los libros, mientras Nasir, aunque ajeno a la cultura cordobesa, se va sumergiendo en un destino que cambiará su vida.
La ambientación está magistralmente lograda, capturando la esencia de una Córdoba medieval llena de contrastes, desde las bibliotecas, pequeños hoteles, los aposentos, calles hasta los misteriosos pasillos del palacio. Además, debo destacar la forma en que Andrea escribe ficción histórica, y es que consigue que te adentres en la historia como si formases parte de ella, obviando explicaciones y descripciones bastas, sino que todo se acopla a la perfección.
¿Por qué la recomiendo?
Recomiendo La Biblioteca de Córdoba a todos aquellos que disfrutan de historias históricas cargadas de emoción, personajes complejos y una escritura que invita a la reflexión. Es una obra que, sin duda, deja una huella profunda y celebra la importancia del conocimiento y el legado cultural.